Con nombre científico Pinna nobilis, hablamos de un molusco bivalvo con forma triangular, con el borde posterior redondeado. Las valvas poseen alrededor de 20 costillas radiales con escamas acanaladas, abundantes en organismos jóvenes. El color puede ser pardo entre marrón y naranja. Posee un penacho piloso denominado biso con el cual, antiguamente se confeccionaban tejidos similares a la seda («seda de mar»). Lo habitual es que viva entre 15 y 20 años, pero puede superar esta edad.
Pinna nobilis es una especie hermafrodita protándrica, lo que significa que un mismo ejemplar es primero macho y después hembra, con reproducción principalmente en los meses de verano pero puede darse en otros períodos. Las gónadas expulsan los óvulos y los espermatozoides al agua, que es donde tendrá lugar la fecundación. En todos los moluscos bivalvos el huevo fecundado da lugar a una larva, llamada véligera, que durante varias semanas vive suspendida en el agua. Más tarde esta larva se queda en el fondo e inicia un proceso de metamorfosis que hará que poco a poco vaya tomando la forma de un bivalvo adulto.
La alimentación de los adultos se realiza por filtración del agua de las corrientes marinas, de las que captura las partículas alimenticias. Hay veces que presenta varias especies de cangrejos comensales del género Pinnotheres o gambas como Pontonia pinnophylax, dando lugar a una relación de comensalismo.
Habita fondos arenosos, desde los 2 hasta los 60 m, especialmente en praderas de fanerógamas marinas (plantas con tallo, hojas, flores y frutos con semillas) como las de Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa aunque se puede encontrar en fondos arenosos donde haya sustrato duro para adherir el biso o también aparecer en zonas de mata muerta de Posidonia, debido a su gran longevidad y por que los rizomas muertos siguen constituyendo un buen sistema de anclaje para el bivalvo. Suele tener un tercio de su estructura enterrada, de manera vertical, dejando media parte del caparazón enterrado dentro.
Se da la circunstancia de que los ejemplares de aguas más superficiales suelen ser juveniles de pequeño tamaño, mientras que a mayores profundidades predominan los ejemplares grandes. Este hecho parece deberse a que los ejemplares mayores presentan una alta tasa de mortalidad en aguas superficiales, ya que sufren de una manera muy intensa la acción de los temporales y la presión de los depredadores, principalmente pulpos (Octopus vulgaris) o espáridos como la dorada (Sparus auratus).
Tiene un papel ecológico de gran importancia. Además de facilitar un tipo de substrato diferente en zonas de fondos blandos, incrementando así la variedad de ambientes y proporcionando una superficie dura que puede ser colonizada por otras especies bentónicas, también puede albergar a más de 60 especies, además, a ello habría que sumarle las especies de algas que se encuentran adheridas sobre su concha.
Es una especie común, cada vez menos frecuente. En la actualidad, se encuentra catalogada como “Vulnerable” según el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE.
Las principales amenazas a las que la nacra se ve expuesta es la destrucción de su hábitat, por contaminación del agua, incremento de la turbidez por regeneraciones de playas y obras litorales como espigones y puertos; la pesca de arrastre ilegal en profundidades menores a 50 metros; el anclaje/fondeo de embarcaciones; extracciones incontroladas de individuos; etc.
Siendo respetuosos con el medio ambiente marino, contribuimos en gran medida en la conservación de esta especie y de su hábitat.
Más información en: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/pinna_nobilis_tcm7-272547.pdf
BERTA FELIPE BENAVIDES
Estudiante de ciencias ambientales de la Universidad de León
MERCEDES VARELA
Doctora de biología marina por la Universidad de Alicante